Ya disponibles los resultados del informe sobre la juventud de la UE 2024 y el Eurobarómetro

La comisión Europea ya ha publicado los resultados del informe sobre la juventud de la UE 2024 y el Eurobarómetro. Ambos documentos buscan documentar las opiniones de la juventud europea en diversos aspectos.

En el caso del Eurobarómetro, también están disponibles hojas de datos destacables por país, lo que permite comparar las opiniones de la juventud española frente a la europea.

En Europa un 61% de los jóvenes son optimistas con respecto al futuro de la UE, y en el caso de España este número se acerca al 56%. En general la juventud europea cree que los principales puntos fuertes de la Unión Europea son la libertad para vivir, estudiar y trabajar en otro país de la UE (32%), las relaciones fuertes y la solidaridad entre los Estados miembros (28%), así como el compromiso de la UE con la democracia y los valores fundamentales (25%). En España, las personas jóvenes consideran la libertad de movimiento (33%) como su mayor fortaleza. Sin embargo, valoran aún más el nivel de vida de los ciudadanos (28%), situándolo en segundo lugar, y en tercer puesto destacan las relaciones con los Estados miembros (26%).

En cuanto a inquietudes, la juventud europea se preocupa especialmente por el coste de la vida (41%) y la paz y la estabilidad general (30%). De hecho, el 31% de la juventud europea cree que seguridad y defensa deberían ser la principal prioridad de la unión europea, solamente superada por aquellos que creen que en realidad debería ser la inversión en vivienda asequible y apoyo para el coste de la vida (38%).

En general las personas jóvenes españolas comparten la mayoría de las preocupaciones que el resto de la juventud europea, pero con una gran diferencia, el 42% quiere que la Unión Europea destine más recursos a mejorar la situación laboral de los y las jóvenes, frente al 27% de la juventud europea que comparte su opinión. 

Por otra parte, Aunque casi dos tercios (65%) de la población joven europea está satisfecha con el funcionamiento de la democracia en la Unión Europea, algo más de un tercio (34%) cree que la información falsa y engañosa es la mayor amenaza para la democracia. La juventud española no se distancia de esta opinión (33%) aunque hace más hincapié en la inseguridad e inestabilidad económica (36%).

Además el Eurobarómetro documenta que el 67% de la juventud europea estaría interesado en participar en un diálogo con otras personas jóvenes europeas y con representantes de la UE sobre temas de interés para el futuro de la UE. También destacó la importancia de las plataformas en línea como fuente clave de información para las personas jovenes, siendo las redes sociales (42 %) las fuentes de noticias más utilizadas por la juventud europea.

Los resultados de este Eurobarómetro, el informe de las respuestas y los datos referentes a España pueden descargarse aquí.

 

La comisión también ha publicado el informe sobre la juventud de la UE de 2024, centrado en descubrir los principales problemas a los que se enfrenta la juventud europea. 

El desempleo entre los y las jóvenes continua siendo un problema al que el 10% se enfrenta. Por otro lado aunque el nivel educativo general está aumentando el 30% de las personas jóvenes de 15 años tiene problemas con las matemáticas básicas y un 28% carece de competencias digitales. La salud mental también es un problema, cerca del 50% de las personas jóvenes dice haber sufrido dificultades emocionales o psicosociales en el último año.

El informe, además, destaca el papel de los programas europeos Erasmus+ Juventud y del Cuerpo Europeo de Solidaridad en las políticas de juventud de la unión europea, algunos de los logros más destacados de dichos programas son los siguientes:

  • Erasmus+ y CES continúan siendo pilares fundamentales de la estrategia de participación juvenil de la UE, apoyando actividades lideradas por los y las jóvenes.
  • Durante 2024 Erasmus+ alcanzó un nuevo récord de participantes, 15 millones en total. Por su parte el CES expandió sus actividades al campo de la ayuda humanitaria.
  • 110.000 trabajadores jóvenes han participado en Erasmus+.
  • Entre enero de 2021 y agosto de 2024, el 32% de los participantes de Erasmus+ y el 51% de los voluntarios del Cuerpo Europeo de Solidaridad han sido jóvenes con menos oportunidades.
  • Ambos programas han integrado prácticas verdes en sus proyectos.
  • Erasmus+ y CES han sido claves para fomentar la cooperación internacional y la creación de capacidades tanto en los países candidatos a la UE como nuestros vecinos del este y del sur.

El informe al completo puede consultarse aquí.